jueves, 30 de junio de 2011

Conclusión

  Los tres ejes tratados están interrelacionados y no pueden ser analizados por separado. El poder de los medios, la mediatización de la cultura y la globalización son fenómenos sociales y como tales se deben estudiar tomando en cuenta varios aspectos.
 Los medios de comunicación adquirieron una gran trascendencia en la vida cotidiana de las personas. Al informar, lo que hacen constantemente es construir sentidos, que pueden ser apropiados o rechazados por la sociedad.
 El poder que poseen los medios se ha convertido en un gran monopolio comercial. Nos resulta común ver temas repetidos y como decíamos anteriormente, manipulados. El interés económico de estas empresas queda en clara evidencia.
  Así fue como se empezó a hablar de una mediatización de la cultura. La invasión de los medios en la vida diaria de los individuos generó grandes cambios culturales. Pero para que esto suceda no podemos olvidarnos de nombrar a un factor importantísimo: la tecnología. Hoy, la mayoría de los hogares tienen acceso a los medios gracias a ella.
  El máximo logro de las tecnologías fue haber "achicado" el tiempo y el espacio. Antes los mensajes tardaban meses y hasta años en llegar a su destino. Hoy, con la aparición de internet, sólo tarda unos segundos. Hablar con alguien que vive en Japón resulta tan simple como hablar con un vecino. Este fenómeno social tiene nombre: globalización.

 Resumen simple y explicativo: El poder de los medios concluyó en la mediatización de la cultura. Para que ésto suceda, fue clave la tecnología. La suma de estos factores dio como resultado lo máximo: la globalización.

Globalización tecnológica

"Claro que es una enfermedad; en la práctica, un rechazo del otro porque es la aspiración completamente utópica de ir hacia sociedades racial, religiosa o ideológicamente homogéneas. Y eso no es democrático y, además, no es realista, porque todas las sociedades han evolucionado y se han diversificado extraordinariamente, que es lo que la globalización significa, un fenómeno del que nadie puede apartarse."
Esta frase pertenece a Mario Vargas Llosa y la podemos relacionar con lo que plantea Daniel Mato: "Dependiendo de quién habla o escribe, resulta que eso que nombran "globalización" es señalado como la causa de todos nuestros males o, alternativamente, como la panácea que resolverá todos nuestros problemas".
Para Mato, el término globalización es insuficiente. Según él, lo "fetichizan" de tres maneras:
- Como si se tratara de una fuerza suprahumana
- Como factor meramente financiero y/o tecnológico
- Equiparado con el libre comercio
Mato habla de "procesos de globalización", a los cuales hay que analizar complejamente, estudiar las prácticas de algunos actores sociales significativos y cómo éstas se relacionan con las de otros actores, y sobre todo estudiar las interrelaciones de tipo global-local

Hasta aquí no hablamos de un factor fundamental en este proceso: la tecnología. Es imposible pensar la globalización si no pensamos en ella.
Los medios de comunicación dominan las ideas, y eso es posible gracias a la incorporación de estas tecnologías, que permiten que la información llegue a cualquier parte del mundo, las 24 horas del día.
La aparición de Internet cambió varios aspectos de la vida cotidiana. Los jóvenes, los mayores consumidores, crean su identidad en gran parte por internet. Rosalía Winocur plantea tres elementos fundamentales para entender esto:
1) La posibilidad de conexión-desconexión, es decir, decidir cuándo quiero "ser visible" y para quien
2) La navegación infinita que se traduce en el placer de descubrir y conquistar mundos diversos
3) Manipulación de la realidad virtual: levantar y derrumbar un imperio en minutos en un juego de estrategia

"Nunca antes en la historia del mundo había sido posible que tanta gente conociera la vida, los productos y las ideas de semejante cantidad de seres humanos", explica Thomas Friedman en relación a internet.

La creación de rituales tales como el correo electrónicos, el chat, las redes sociales permitieron a los jóvenes formar nuevos lazos y modos de socializarse.

Según Roxana Morduchowicz, para la mayoría de los jóvenes, la cultura popular es hoy el lugar desde el cual dan sentido a su identidad. Los adolescentes modelan en ella sus identidades individuales y colectivas y aprender a hablar de sí mismos en relación con los otros.

Roxana plantea que la escuela no se adapta a la transformación de los jóvenes ya que considera que las pantallas (TV, Internet, etc) son el inicio de una degradación cultural


Queda claro que la globalización está estrechamente relacionada con la tecnología. Quienes aprovecharon muy bien esa combinación fueron las marcas. Aquí un ejemplo:


Otro ejemplo es el de Coca Cola, que cuenta con delegaciones en más de 200 países. Sus publicidades son emitidas en diferentes países, con sus respectivos idiomas, lo que posibilita la globalización de la marca.

jueves, 16 de junio de 2011

Mediatización de la cultura

En este posteo intentaré analizar los constantes cambios que sufrieron las sociedades modernas a lo largo del tiempo. Para que se den estos cambios, existen dos motivos que están relacionados entre sí: el surgimiento de los medios de comunicación y la tecnología.
  Los medios van a atravesar a las sociedades ya que estarán constantemente produciendo sentidos, pero los receptores también lo pueden hacer poniendo en juego distintas lógicas, ideología, saberes, etc. A este proceso de intercambio de mensajes e ideas se lo denomina mediatizacón de la cultura.

   Con respecto a la teconología, existen variados ejemplos que dan cuenta de ésto. Tal es el caso de las redes sociales, como lo es Facebook o Twitter. Raymond Williams plantea tres puntos que coinciden con la creación de estas redes:
1) La tecnología siempre es social (cualquier integrante de la sociedad puede comunicarse por estas redes)
2) Surgen en un contexto histórico y social que lo posibilita (con el MSN ya "pasado de moda", hacía falta un cambio)
3) El uso de la tecnología depende del uso que la sociedad va construyendo (FB y TW son existosas por la cantidad de usuarios que navegan allí)
  De este modo, las sociedades empiezan a estar atravesadas por la cultura mediática, donde los medios y las tecnología influyen de manera significativa en la vida cotidiana de las personas.

Según María Cristina Mata, una característica fundamental de la cultura mediática es la relación espacio/tiempo. Las nuevas tecnologías nos permiten "estar", de manera inmediata, en cualquier parte del planeta.

Un ejemplo claro es el terremoto que ocurrió en Japón. La noticia recorrió el mundo entero con una inmediatez impensada en otros tiempos.


 En la actualidad, el uso de la tecnología es imprescindible. A continuación propongo una publicidad de la empresa Movistar para luego analizarla:


Movistar le propone a un grupo de amigos organizar una fiesta de cumpleaños sin sus Movistar (sin celulares). Luego, muestra la organización de los chicos, en la cual se le presentan muchas dificultades porque tenían que hacer muchos llamados por teléfono fijo (normal en otra época). Por último, muestra la fiesta de cumpleaños, a la cual solamente habían asistido cuatro jóvenes.
  Queda más que claro que el mundo actual está atravesado por las tecnologías.
  También rescato la primera parte del video, donde dice: unite a la Comunidad Movistar. Este hecho recalca el concepto de comunidad (Silverstone) como un sentido de pertenencia, en la cual uno puede sentirse parte de ella. Según la publicidad, tener un Movistar significa formar parte de una comunidad.



De acuerdo a la imágen, Silverstone plantea que la casa y el hogar no pueden vivir sin los medios. Por eso plantea al hogar como un espacio mediatizado y a los medios como un espacio domesticado.
Resulta imposible pensar a un individuo, en estos tiempos, que no esté atravesado por los medios

 



Todos los ejemplos anteriores contribuyen a entender la mediatización de la cultura. Los medios y la tecnología, sus responsables.

viernes, 13 de mayo de 2011

Mentir es sinónimo de ganancia

En la sociedad actual, la comunicación depende en gran parte de los medios. La televisión, la radio y el diario son las tres alternativas más consultadas, a las cuales podría agregarse internet. 

   Sin embargo, a pesar de las variadas fuentes, el manejo de la información se ha convertido en un monopolio comercial. La noticia como mercancía es un factor fundamental. El interés ya no pasa por mostrar lo que pasó, sino por vender en gran cantidad. La versión que acerque un medio sobre un hecho va a estar afectada por el sentido que se le dé desde su redacción.

   En el afán por atraer al público, los encargados de difundir la información utilizan todo tipo de recursos. Puede ser que el acontecimiento no sea de gran importancia, pero sí que le interese a la mayoría de la población, lo que generaría ganancia económica (el principal objetivo de las empresas). El recurso más utilizado es la mentira.
   Aquí un claro ejemplo. Fragmento de CQC del día domingo 17 de abril:




Hasta aquí no hay ninguna mentira. A excepción de algunos políticos que mintieron para justificar su ignorancia.
Días más tarde, Vilma Ibarra, diputada nacional por Nuevo Encuentro, salió al cruce. Aclarò que ella tambièn fue entrevistada, pero que tuvo la suerte de contestar bien. Sin embargo no saliò en el informe y èsto fue lo que hizo enojar a la diputada. A continuaciòn les dejo el link de la nota completa: http://www.lanacion.com.ar/1368205-la-diputada-que-disparo-contra-cqc


Ibarra: "Como diputada nacional puedo no conocer la obra de Marguerite Yourcenar o de Carlos Fuentes y creo que nada grave va en ello, si es que puedo fundamentar mi voto a favor o en contra de las leyes y puedo dar cuenta de mi aporte a la construcción de un país más justo, igualitario e inclusivo. Pero me parece triste, pobre y fundamentalmente injusto para los televidentes, esconder las entrevistas que no los dejan ejercer la mofa y la burla fáciles"
La respuesta de CQC no se hizo esperar:  http://www.lanacion.com.ar/1368743-la-respuesta-de-cqc-a-vilma-ibarra


Queda claro como los medios de comunicaciòn hacen y deshacen a piaccere. Seleccionan la información segùn les convenga y de esa forma monopolizan el poder.


En fin, la mentira es lo que vende...

miércoles, 11 de mayo de 2011

Mentir es sinónimo de ganancia

   En la sociedad actual, la comunicación depende en gran parte de los medios. La televisión, la radio y el diario son las tres alternativas más consultadas, a las cuales podría agregarse internet.
   Sin embargo, a pesar de las variadas fuentes, el manejo de la información se ha convertido en un monopolio comercial. La noticia como mercancía es un factor fundamental. El interés ya no pasa por mostrar lo que pasó, sino por vender en gran cantidad. La versión que acerque un medio sobre un hecho va a estar afectada por el sentido que se le dé desde su redacción.
   En el afán por atraer al público, los encargados de difundir la información utilizan todo tipo de recursos. Puede ser que el acontecimiento no sea de gran importancia, pero sí que le interese a la mayoría de la población, lo que generaría ganancia económica (el principal objetivo de las empresas). El recurso más utilizado es la mentira. 

   Aquí un claro ejemplo. Fragmento de CQC del día domingo 17 de abril, en el que se burlan de varios legisladores que no pueden responder preguntas de "actualidad": 




Hasta aquí no hay ninguna mentira. A excepción de algunos políticos que mintieron para justificar su ignorancia.
 

Días más tarde, Vilma Ibarra, diputada nacional por Nuevo Encuentro, salió al cruce. A continuación les dejo el link correspodiente a la nota: http://www.lanacion.com.ar/1368205-la-diputada-que-disparo-contra-cqc
 

Según Vilma, ella también fue encuestada por CQC. Aclara que respondió bien las preguntas y se pregunta el motivo por el cual no apareció en el programa. Como conclusión final, expresó: 
"Como diputada nacional puedo no conocer la obra de Marguerite Yourcenar o de Carlos Fuentes y creo que nada grave va en ello, si es que puedo fundamentar mi voto a favor o en contra de las leyes y puedo dar cuenta de mi aporte a la construcción de un país más justo, igualitario e inclusivo. Pero me parece triste, pobre y fundamentalmente injusto para los televidentes, esconder las entrevistas que no los dejan ejercer la mofa y la burla fáciles"

 La respuesta de CQC no se hizo esperar: http://www.lanacion.com.ar/1368743-la-respuesta-de-cqc-a-vilma-ibarra

En este fragmento de CQC queda claro que los medios hacen y deshacen a piaccere. Seleccionan la información según la conveniencia propia. Mostrando ciertas cosas, ocultan otras. 

En fin, la mentira es lo que vende...